top of page

2 results found with an empty search

  • Escasez de dólares: Decisiones clave para importadores en la actualidad

    Fotografía: Referencia Bolivia atraviesa una de las distorsiones cambiarias más relevantes de los últimos años. Mientras el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs. 6,96 por dólar, el mercado paralelo ha superado los Bs. 16,30 , generando un entorno de incertidumbre, presión inflacionaria importada y retos profundos para los importadores bolivianos.  Este artículo presenta un análisis práctico para importadores que buscan entender, anticipar y adaptarse a esta realidad cambiante. Los comportamientos y estrategias compartidas provienen de conversaciones y entrevistas realizadas con algunos importadores referentes del país. El nuevo cálculo de costos: entre la teoría contable y la realidad del mercado Muchos importadores y comerciantes enfrentan actualmente el siguiente dilema: “Compré un producto con Bs.100, cuando el tipo de cambio estaba a Bs 6,96, y lo vendí a Bs. 130. Hoy, importar ese mismo producto me cuesta Bs. 150.  - ¿Estoy perdiendo dinero?" La respuesta no es sencilla. Aunque se vendiese el nuevo producto a Bs. 170 con utilidad, la sostenibilidad del importador depende de su capacidad de reponer el inventario vendido. Dado que hoy se necesitan más bolivianos para adquirir la misma cantidad de dólares, el negocio podría entrar en un ciclo insostenible si no se ajustan precios o si no se gestiona inteligentemente el capital de trabajo. El tipo de cambio oficial se mantiene en Bs. 6,96 por dólar; el mercado paralelo ha superado los Bs. 16,30. | Gráfico: Composición CB El dilema de los precios: rentabilidad vs. competitividad Ante un boliviano en depreciación constante, muchos importadores se preguntan si deben subir precios inmediatamente para mantener sus márgenes y proteger su capacidad futura de importación. Sin embargo, esta decisión enfrenta un obstáculo: en muchos rubros, los grandes importadores no han subido sus precios al ritmo del dólar paralelo. ¿Por qué algunos importadores no suben sus precios al ritmo del dólar paralelo? En el actual contexto boliviano, donde el dólar en el mercado paralelo supera los Bs. 16,30 mientras el oficial sigue en Bs. 6,96 , resulta llamativo que muchos importadores grandes no han ajustado sus precios en proporción al costo real de reposición de inventario. Estas son algunas razones posibles, explicadas a detalle:   1. Pueden estar liquidando inventario viejo comprado con dólares baratos Muchos importadores acumularon inventario cuando aún tenían acceso al tipo de cambio oficial (Bs. 6,96) o lo adquirieron antes del alza brusca del mercado paralelo. Para estos actores, vender a precios actuales representa una utilidad contable aceptable, aún si no está alineada con el tipo de cambio real actual . Estrategia:  su objetivo podría ser transformar stock en liquidez rápidamente, especialmente si ven incierta o inviable la reposición futura al tipo de cambio paralelo. Riesgo:  si no proyectan cómo y a qué costo repondrán ese inventario, podrían comprometer su continuidad operativa más adelante. 2. Tienen espalda financiera sólida para absorber márgenes bajos temporalmente Empresas con una posición financiera, ya sea que tengan ahorros grandes u oportunidades de financiamiento a corto plazo, pueden permitirse sostener márgenes reducidos (o incluso nulos) por un tiempo limitado, como una estrategia defensiva o de posicionamiento. V entaja:  les permite mantener precios bajos frente a la competencia y conservar o ganar participación de mercado. Justificación:  estas empresas pueden ver esta etapa como un período transitorio, en el que priorizan su supervivencia en el mercado y preparan el terreno para subir precios cuando el entorno sea más favorable (por ejemplo, cuando todos deban importar con dólares caros). 3. Realizan un incremento proporcional sólo sobre la parte del costo afectada por la devaluación Algunos importadores no trasladan todo el efecto del tipo de cambio paralelo al precio final de venta. En su lugar, realizan un ajuste parcial  y proporcional , considerando que no todos los componentes del costo están dolarizados .  Si bien la mayor parte del costo está dolarizada por la factura del proveedor en el exterior, el flete internacional y los gastos portuarios, existen otros componentes como el gravamen arancelario y los gastos de nacionalización que se cancelan en bolivianos al tipo de cambio oficial.  Por lo tanto, si un producto tiene un 60% de su costo en dólares  y un 40% en bolivianos , el importador podría ajustar solo ese 60% al tipo de cambio paralelo , manteniendo el resto inalterado.  4. Tienen contratos de precio fijo o estrategias basadas en volumen Algunas empresas manejan contratos con precios pactados por anticipado (por ejemplo, con mayoristas o en instituciones públicas) y no pueden ajustar libremente sus precios. Estas razones por las cuales los importadores mantienen precios bajos crean una situación compleja: si un importador PYME sube sus precios hoy, corre el riesgo de quedar fuera de competencia, aún si su decisión está alineada con la realidad cambiaria. Opciones y estrategias para el importador PYME  Infografía: Estrategias para importadores PYME ante la crisis cambiaria | Composición CB Frente a esta realidad, los importadores más pequeños o medianos deben actuar con inteligencia estratégica: Costeo de mercaderías : es vital tener claridad sobre el comportamiento del costo real de los productos. Muchos importadores desconocen métodos de valoración de inventarios como Promedios Ponderados, PEPS o UEPS, lo que los lleva a ignorar cómo se comporta el costo de sus productos y a tomar decisiones basadas solamente en el tipo de cambio paralelo. Diferenciación:  dejar de competir por precio y buscar nichos donde el valor agregado permita sostener precios acorde al tipo de cambio real (calidad, atención, disponibilidad). Gestión de inventarios:  gestionar de cerca el portafolio de productos para priorizar la importación de aquellos que brindan mayores márgenes o que tienen una alta rotación. Si bien esto puede significar ofrecer menos diversidad a los clientes, permitirá disponer de mayor liquidez para mantener la solvencia del negocio. Análisis de competencia:  entender si los grandes competidores están liquidando, subsidiando o apalancados. No asumir que se compite en igualdad de condiciones. Proyección de flujos:  planificar importaciones futuras con escenarios de tipo de cambio a Bs. 18 o Bs. 20. Mejor estar preparado que sorprendido. Alianzas y financiamiento:  explorar alianzas estratégicas, compras conjuntas o créditos en términos razonables con proveedores. . Conclusión La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo ha generado una nueva realidad para los negocios de importación en Bolivia. Entender que el riesgo no está solo en la rentabilidad inmediata sino en la sostenibilidad del modelo de reposición es clave. En este contexto, la planificación financiera, el análisis competitivo y la adaptabilidad se convierten en herramientas fundamentales. Y tú, ¿cómo estás gestionando estos desafíos en tu negocio?  Cuéntanos tus experiencias o inquietudes en los comentarios. Y si este análisis te ha sido útil, no dudes en compartir este artículo para que más importadores puedan anticiparse y adaptarse a esta realidad.

  • El dilema con los bienes frente al tipo de cambio paralelo

    Inversor boliviano: ¿Vender o esperar en la crisis actual? La falta de divisas y la inflación afectaron al mercado de inmuebles y otros bienes. | Fotografía: Referencia PC En Bolivia, muchas personas que invirtieron en bienes, ya sea comprando terrenos, construyendo edificios o comprando vehículos, hoy enfrentan un dilema complicado:  los precios en bolivianos no han subido al ritmo del dólar paralelo, y eso genera confusión, frustración y muchas preguntas difíciles de responder. Este artículo pretende brindar claridad sobre la situación actual, explicando con ejemplos simples por qué el mercado se comporta así y cómo puede un inversor tomar decisiones más informadas. El dilema: Invertí dólares, hoy recupero bolivianos Imaginemos el siguiente caso: En el año 2019, una persona en Bolivia adquirió un terreno con fines de inversión, proyectando su revalorización a futuro para su posterior venta a un precio superior. Invirtió, en su momento, US $100.000,00 , cuando el dólar costaba Bs. 6,96 .  Hoy, 2025, el tipo de cambio paralelo es de Bs. 16,30 , pero el mercado inmobiliario sigue valorando terrenos similares en bolivianos a precios muy parecidos a los de años anteriores . Entonces, el inversor se pregunta: ¿Estoy perdiendo si vendo a precios actuales? ¿Debo ajustar mis precios al dólar paralelo? ¿Y si nadie compra? ¿Fue un mal negocio ? Infografía: Entendiendo el panorama de posibilidades en el mercado actual | Composición CB 1. El valor de mercado no se mueve al ritmo del dólar paralelo Aunque el dólar paralelo ha subido mucho, la mayoría de los compradores  no generan ingresos en dólares . En Bolivia, los ingresos promedio de la población se perciben en moneda local (bolivianos). Por eso, aunque el dólar suba, los precios de los bienes no pueden ajustarse automáticamente , porque no habría quien los compre. De acuerdo con encuestas realizadas a expertos del sector inmobiliario, mientras el boliviano ha experimentado una devaluación acumulada del 134% , los precios de los inmuebles (incluyendo terrenos y departamentos) han registrado un incremento promedio de solo un 40% . Esta diferencia evidencia una pérdida del poder adquisitivo frente al valor real del mercado inmobiliario. Ejemplo:  Si antes vendías un lote en Bs. 200.000 y, en la actualidad, quieres ajustarlo al tipo de cambio paralelo, deberías pedir Bs. 460.000 . ¿Cuántas personas podrían pagarlo hoy? Conclusión : El mercado no sigue el mismo ritmo que el dólar paralelo. El precio real de tu bien es el que alguien está dispuesto a pagar ahora. Si bien algunos propietarios han intentado vender en dólares o al tipo de cambio paralelo, se evidencia que los compradores potenciales se reducen drásticamente. 2. El retorno de tu inversión no es solo en dólares Muchos ciudadanos invirtieron en dólares, pero hoy viven y consumen en bolivianos . Si bien su ganancia “dolarizada” parece menor, no siempre están perdiendo  si logran recuperar su capital y reinvertirlo. Quizás invertiste US $100.000,00 y hoy, con el tipo de cambio paralelo, solo recuperarías US $70.000,00 . Pero si ese dinero te ayuda a pagar deudas, reinvertir o mejorar tu situación financiera, ¿realmente es una pérdida? Consejo:   Piensa también en el valor funcional del capital recuperado, no solo en su equivalencia en dólares. 3. El costo de no vender puede ser más alto (costo de oportunidad) Esperar “ mejores tiempos ” o subir mucho los precios puede tener un alto costo: tus bienes se paralizan, los gastos siguen corriendo (impuestos, mantenimiento, seguridad, intereses de préstamos) y el capital se estanca . En cambio, vender a precio de mercado hoy puede permitirte: Pagar deudas Invertir en un nuevo proyecto más rentable Disfrutar un mejor nivel de vida Consejo:   Si necesitas liquidez y el mercado ofrece un precio razonable, vender puede ser la mejor decisión , aunque no sea ideal en términos del tipo de cambio. 4. El dólar paralelo distorsiona, pero no define todo El dólar paralelo refleja una realidad financiera, pero no define el valor de todos tus bienes . Ese valor depende más del mercado local, la demanda y la situación económica del comprador boliviano promedio. Consejo práctico: No armes tu estrategia de precios solo contemplando y considerando el dólar paralelo. Considera también: Qué tan vendible es tu bien Cuánta competencia hay Qué tan rápido necesitas el dinero Entonces, ¿Qué hacer? A continuación te compartimos un cuadro que podrá guiarte cuando estés dudando entre vender o esperar: Tabla: Guía para vender o esperar en tiempos de crisis | Composición CB Para quienes ya han invertido o piensan hacerlo, hay algunas estrategias a considerar: Entender el mercado local : investigar la tendencia de precios en el área donde tienes o planeas tener el bien. Esto te dará una visión más clara de la realidad económica. Evaluar el ciclo del mercado : reconocer que existen momentos más favorables para vender y, otros que no lo son tanto, es esencial. A veces, es mejor esperar. Diversificar inversiones : no pongas todos tus recursos en un solo tipo de inversión. Considera diversificar tus inversiones en diferentes áreas o tipos. Ajustar expectativas : si buscas vender, ten expectativas realistas en base al mercado local, no solo en cifras del dólar paralelo. Escuchar a profesionales :  consulta con especialistas del rubro (revendedores o agentes) que conozcan el entorno económico y te guíen sobre la mejor decisión. Reflexiones finales El dilema del tipo de cambio paralelo en Bolivia presenta un desafío significativo para los inversionistas. Muchos desarrolladores están atrapados entre la expectativa de ganancia en dólares y una realidad donde el mercado boliviano no convalida esos precios . En este escenario, la flexibilidad, la planificación y la estrategia son clave . Aunque el tipo de cambio paralelo puede ser un indicador de la situación económica, el verdadero valor de una propiedad se refleja en lo que el mercado está dispuesto a pagar.  La clave para los inversores es estar informados, ser realistas en sus expectativas y adaptarse. Esto les permitirá tomar decisiones más efectivas mientras navegan por el incierto panorama económico de Bolivia. Ante este panorama, ¿ya pensaste qué hacer con tu patrimonio?   Si tuvieras una propiedad comprada en dólares, ¿ qué decisión tomarías hoy?   Te leemos en los comentarios. Si este artículo te resulto útil, no dudes en compartirlo para que más personas puedan reflexionar sobre su patrimonio.

bottom of page