El dilema con los bienes frente al tipo de cambio paralelo
- Esteban Zabalaga
- May 29
- 4 min read
Updated: Jun 9
Inversor boliviano: ¿Vender o esperar en la crisis actual?

En Bolivia, muchas personas que invirtieron en bienes, ya sea comprando terrenos, construyendo edificios o comprando vehículos, hoy enfrentan un dilema complicado: los precios en bolivianos no han subido al ritmo del dólar paralelo, y eso genera confusión, frustración y muchas preguntas difíciles de responder.
Este artículo pretende brindar claridad sobre la situación actual, explicando con ejemplos simples por qué el mercado se comporta así y cómo puede un inversor tomar decisiones más informadas.
El dilema: Invertí dólares, hoy recupero bolivianos
Imaginemos el siguiente caso:
En el año 2019, una persona en Bolivia adquirió un terreno con fines de inversión, proyectando su revalorización a futuro para su posterior venta a un precio superior. Invirtió, en su momento, US $100.000,00, cuando el dólar costaba Bs. 6,96.
Hoy, 2025, el tipo de cambio paralelo es de Bs. 16,30, pero el mercado inmobiliario sigue valorando terrenos similares en bolivianos a precios muy parecidos a los de años anteriores.
Entonces, el inversor se pregunta:
¿Estoy perdiendo si vendo a precios actuales?
¿Debo ajustar mis precios al dólar paralelo?
¿Y si nadie compra?
¿Fue un mal negocio?

1. El valor de mercado no se mueve al ritmo del dólar paralelo
Aunque el dólar paralelo ha subido mucho, la mayoría de los compradores no generan ingresos en dólares. En Bolivia, los ingresos promedio de la población se perciben en moneda local (bolivianos). Por eso, aunque el dólar suba, los precios de los bienes no pueden ajustarse automáticamente, porque no habría quien los compre.
De acuerdo con encuestas realizadas a expertos del sector inmobiliario, mientras el boliviano ha experimentado una devaluación acumulada del 134%, los precios de los inmuebles (incluyendo terrenos y departamentos) han registrado un incremento promedio de solo un 40%. Esta diferencia evidencia una pérdida del poder adquisitivo frente al valor real del mercado inmobiliario.
Ejemplo: Si antes vendías un lote en Bs. 200.000 y, en la actualidad, quieres ajustarlo al tipo de cambio paralelo, deberías pedir Bs. 460.000. ¿Cuántas personas podrían pagarlo hoy?
Conclusión: El mercado no sigue el mismo ritmo que el dólar paralelo. El precio real de tu bien es el que alguien está dispuesto a pagar ahora. Si bien algunos propietarios han intentado vender en dólares o al tipo de cambio paralelo, se evidencia que los compradores potenciales se reducen drásticamente.
2. El retorno de tu inversión no es solo en dólares
Muchos ciudadanos invirtieron en dólares, pero hoy viven y consumen en bolivianos. Si bien su ganancia “dolarizada” parece menor, no siempre están perdiendo si logran recuperar su capital y reinvertirlo.
Quizás invertiste US $100.000,00 y hoy, con el tipo de cambio paralelo, solo recuperarías US $70.000,00. Pero si ese dinero te ayuda a pagar deudas, reinvertir o mejorar tu situación financiera, ¿realmente es una pérdida?
Consejo: Piensa también en el valor funcional del capital recuperado, no solo en su equivalencia en dólares.
3. El costo de no vender puede ser más alto (costo de oportunidad)
Esperar “mejores tiempos” o subir mucho los precios puede tener un alto costo: tus bienes se paralizan, los gastos siguen corriendo (impuestos, mantenimiento, seguridad, intereses de préstamos) y el capital se estanca.
En cambio, vender a precio de mercado hoy puede permitirte:
Pagar deudas
Invertir en un nuevo proyecto más rentable
Disfrutar un mejor nivel de vida
Consejo: Si necesitas liquidez y el mercado ofrece un precio razonable, vender puede ser la mejor decisión, aunque no sea ideal en términos del tipo de cambio.
4. El dólar paralelo distorsiona, pero no define todo
El dólar paralelo refleja una realidad financiera, pero no define el valor de todos tus bienes. Ese valor depende más del mercado local, la demanda y la situación económica del comprador boliviano promedio.
Consejo práctico: No armes tu estrategia de precios solo contemplando y considerando el dólar paralelo.
Considera también:
Qué tan vendible es tu bien
Cuánta competencia hay
Qué tan rápido necesitas el dinero
Entonces, ¿Qué hacer?
A continuación te compartimos un cuadro que podrá guiarte cuando estés dudando entre vender o esperar:

Para quienes ya han invertido o piensan hacerlo, hay algunas estrategias a considerar:
Entender el mercado local: investigar la tendencia de precios en el área donde tienes o planeas tener el bien. Esto te dará una visión más clara de la realidad económica.
Evaluar el ciclo del mercado: reconocer que existen momentos más favorables para vender y, otros que no lo son tanto, es esencial. A veces, es mejor esperar.
Diversificar inversiones: no pongas todos tus recursos en un solo tipo de inversión. Considera diversificar tus inversiones en diferentes áreas o tipos.
Ajustar expectativas: si buscas vender, ten expectativas realistas en base al mercado local, no solo en cifras del dólar paralelo.
Escuchar a profesionales: consulta con especialistas del rubro (revendedores o agentes) que conozcan el entorno económico y te guíen sobre la mejor decisión.
Reflexiones finales
El dilema del tipo de cambio paralelo en Bolivia presenta un desafío significativo para los inversionistas. Muchos desarrolladores están atrapados entre la expectativa de ganancia en dólares y una realidad donde el mercado boliviano no convalida esos precios. En este escenario, la flexibilidad, la planificación y la estrategia son clave.
Aunque el tipo de cambio paralelo puede ser un indicador de la situación económica, el verdadero valor de una propiedad se refleja en lo que el mercado está dispuesto a pagar.
La clave para los inversores es estar informados, ser realistas en sus expectativas y adaptarse. Esto les permitirá tomar decisiones más efectivas mientras navegan por el incierto panorama económico de Bolivia.
Ante este panorama, ¿ya pensaste qué hacer con tu patrimonio?
Si tuvieras una propiedad comprada en dólares, ¿qué decisión tomarías hoy?
Te leemos en los comentarios.
Si este artículo te resulto útil, no dudes en compartirlo
para que más personas puedan reflexionar sobre su patrimonio.
Comments